Contabilidad de la amortización

En el inmovilizado de una empresa se contabilizan aquellos bienes que estén destinados a su utilización en la actividad de la sociedad por un plazo superior a 1 año. El Plan General Contable (PGC) prevé que los inmuebles estén contabilizados como:
  • Inmovilizado material: cuando se empleen en la actividad ordinaria de la sociedad
  • Inversiones inmobiliarias: cuando, aún no utilizados en la actividad ordinaria de la empresa, se espera percibir por ellos rendimientos o plusvalías
  • Activos corrientes mantenidos para la venta: cuando se van a ser objeto de enajenación. Esto requiere que esté en condiciones para su venta inmediata y ésta vaya a producirse a corto plazo.
  • Existencias: para aquellos que se dediquen a la compraventa de bienes inmuebles
Así, todos los elementos tienen una vida útil determinada, determinada ésta por la antigüedad de dicho elemento, la intensidad en su uso y la obsolescencia tecnológica. Pues bien, a fin de contar con el dinero suficiente para sustituir ese bien al final de su vida útil (recordemos que es un elemento necesario para la actividad de la empresa) ha de realizarse un ahorro periódico a fin de reponerlo. Este ahorro pues se realizará a través de la amortización.
Ha de decirse que la amortización supone un ahorro en dos sentidos:
  1. Por una parte supone un ahorro fiscal, al dismunir el impuesto a pagar a Hacienda
  2. Por otra supone un ahorro al disminuir el posible beneficio repartible entre los socios de la empresa
Este ahorro se realiza imputando un gasto que, no obstante, no implica una salida de tesorería.

               150   Dotación por Amortización     a     Amortización acumulada 150

Asiento de la amortización

                        Dotación amortización     a     Amortización acumulada

Bienes amortizables 
Son amortizables los elementos del inmovilziado material, las inversiones inmobiliarias y el inmovilizado intangible. En este sentido ha de mencionarse que tras la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, el fondo de comercio y el inmovilizado intangible de vida útil indefinida serán amortizables en un plazo de 10 años.
 En sentido contrario, no son amortizables los activos corrientes mantenidos para la venta, así como los terrenos.

Base de amortización 
Será objeto de amortización el precio de adquisición o coste de producción del bien, deducido el valor residual neto que se prevé recuperar por la venta del inmovilizado una vez esté fuera de servicio.

Plazo de amortización
La amortización debe llevarse a cabo durante el período de vida útil del bien. Este es el período de tiempo durante el cual el bien va a ser utilizado por la empresa y puede ser generador de beneficios. A este respecto, hay que diferenciar entre dos clases de cambios contables que pueden darse:
  • Cambio en la estimación contable (fruto de una mayor experiencia, información etc.) la amortización realizada hasta la fecha se mantiene, recalculándose la amortización a practicar desde ese momento
  • Cambio en el criterio contable: se recalcula la amortización realizada hasta el momento con efectos retroactivos . Para contabilizar una mayor amortización que debió hacerse en ejercicios anteriores, se contabiliza:
                                    Reservas voluntarias     a     Amortización acumulada

Sistemas de amortización
Básicamente son 5 los métodos empleados para calcular la amortización. Todos ellos deben cumplir un requisito: que de acuerdo a un criterio técnicoeconómico, distribuyan los costes de la amortización a lo largo de su vida útil, con independencia de consideraciones fiscales o de las condiciones de rentabilidad en que se desenvuelve la empresa. Así, por ejemplo si un elemento pierde más valor en sus primeros años de utilización, sería correcto aplicar un método de amortización decreciente.

1) Amortización lineal o de cuota fija
Se aplicará una cuota constante a lo largo de la vida útil del bien. Se calcula de la siguiente manera:

Cuota= Valor amortizable /  Nº años via útil

2) Amortización degresiva con porcentaje constante 
Se aplicará un porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortizar cada año. Se calcula:


% Amortización= 1 – (Valor residual / Base amortización) 1/ años vida útil

  
3) Amortización degresiva por números dígitos

 Véase con un ejemplo gráfico: se desea amortizar un bien con un precio adquisición de 1.000.000€ y que tiene una vida útil de 5 años.

AÑO
Base Amort.
% Amort.
Cuota
1
1.000.000
5/(1+2+3+4+5)
333,333
2
1.000.000
4/(1+2+3+4+5)
266,666
3
1.000.000
3/(1+2+3+4+5)
200
4
1.000.000
2/(1+2+3+4+5)
133,333
5
1.000.000
1/(1+2+3+4+5)
66,666




4) Amortización progresiva por números dígitos
Es un método destinado a la amortización de bienes que pierden menos valor en los últimos años de su vida útil. Cálculo:

Valor amortizable x (fracción utilización /  utilización total en la vida útil)

Ejemplo: Vehículo cuyo Precio adquisición es de 100 y cuya vida útil son 100.000km. Su utilización este año ha sido de 35.000km:

Amortización = 100 x (35.000/100.000)




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aportaciones de socios y devolución de prima de emisión. Análisis de la Consulta Vinculante V1978-16, de 9 mayo de 2016

Concepto de "materia delictual o cuasi-delictual" en el Reglamento UE 1215/2012

El artículo 314 Ley Mercado Valores como medida anti-elusoria

La plusvalía municipal. Notas características

Exención del art.7.p) LIRPF y régimen de excesos. Aspectos generales