Aspectos generales sobre la transmisión de acciones y participaciones sociales

Tanto las acciones como las participaciones son esencialmente transmisibles (art.1123 CC). Esto permite a los socios pueden desvincularse de la sociedad a través de la transmisión de sus acciones o participaciones, ya que generalmente no pueden pretender la restitución de sus aportaciones ni la liquidación de su participación (salvo que ostenten un derecho de separación). Al margen de la posible limitación estatutaria a la transmisión, la Ley únicamente prohíbe la transmisión antes de la inscripción de la sociedad, o en su caso del acuerdo de aumento del capital, en el Registro Mercantil (art.34 LSC).

Formas de transmisión
i) ACCIONES
La forma requerida para su transmisión no es única e uniforme, sino que depende del modo en que estén representadas:
·         Acciones representadas por títulos al portador: la transmisión se verifica por la simple tradición o entrega de los títulos (art.120.2LSC, que se remite al art.545 Código Comercio) cuando vaya acompañada de un contrato con eficacia traslativa (art.609 CC). Asimismo se exige otro requisito formal como es la intervención de un fedatario público o la mediación de una sociedad o agencia de valores o entidad de crédito (Disposición Adicional 3º Ley Mercado Valores).
·         Acciones nominativas: en esta clase de acciones podemos diferenciar diferentes supuestos:
o   Junto con la entrega del documento se exige que la transmisión sea notificada a la sociedad para su inscripción en el Libro Registro de acciones nominativas (art.120.1 LSC).
o   Asimismo esta clase de acciones pueden transmitirse mediante endoso (art.120.2 LSC) cuando la transmisión se hace constar en el propio documento a través de una cláusula que exige la firma del transmitente (en este caso para poder ejercer los derechos propios del accionista también se exige la inscripción en el libro registro de acciones).
o   Cuando las acciones se representen por medio de anotaciones en cuenta, la transmisión se produce por transferencia contable, verificada con la inscripción de la transmisión en el correspondiente Registro informático, produciendo en tal caso los mismos efectos que la tradición de los títulos (art.9 LMV)
o   Acciones no representadas por títulos ni anotaciones en cuenta: la transmisión se realiza de acuerdo a las normas del Derecho común sobre la cesión de créditos y demás derechos incorporales (art.120.1 LSC)

ii) PARTICIPACIONES
Se exige que su transmisión se haga constar en documento público (art.106.1 LSC). Por tal se entiende todo documento autorizado por un notario o empleado público competente, con las solemnidades requeridas por Ley (art.1216 CC). Este documento público no es forma esencial de la declaración de voluntad transmitiva, sino solo la forma de hacer valer el negocio de transmisión.
Por otra parte, se dispone que las sucesivas transmisiones de participaciones así como la constitución de derechos reales sobre ellas, se hará constar en el Libro Registro de Socios de obligatoria llevanza para la sociedad (art.104.1 LSC)

Cabe mencionarse que en la sociedad nueva empresa este libro registro de socios no es obligatorio, siendo suficiente que el órgano de administración notifique al resto de socios la transmisión.


Restricciones a la libre transmisibilidad. Restricciones estatutarias.
Es posible que a la sociedad le interese establecer ciertas trabas y restricciones en la libre transmisibilidad de las acciones o participaciones a fin de mantener cierta homogeneidad y evitar la entrada de terceros indeseados en el capital social.
A estos efectos pues, cabe hacer una diferenciación entre lo dispuesto por la Ley para las sociedades anónimas y las sociedades limitadas.

i) SOCIEDADES ANÓNIMAS
La regla general se plasma en el principio de que son nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente intransmisible la acción (art.123.2 LSC). Sin embargo, la propia ley reconoce la posibilidad de establecer cláusulas estatutarias que limiten la libre transmisibilidad (art.123.1 LSC).
Esta disposición no es aplicable a las sociedades cotizadas (art.25.5 LMV y art.9.4 RD 1310/2005). En todo caso, las restricciones podrían ser acordadas contractualmente por algunos socios mediante un pacto parasocial, pacto no oponible a la sociedad).

ii) SOCIEDADES LIMITADAS
De forma contraria a lo dispuesto para las SA, en las SL se predica la nulidad de las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos (art.108.1 LSC). Por ello la transmisibilidad de las participaciones ha de estar sometida a restricciones. La propia Ley prevé un régimen restrictivo de carácter supletorio que resulta de aplicación en defecto de reglas estatutarias (art.107 LSC).

Modalidades de restricciones a la transmisibilidad de acciones o participaciones
Podemos diferenciar tres tipos fundamentales de restricciones:
1.                  Cláusulas de consentimiento o autorización: subordinan la validez de la transmisión a la aprobación de la sociedad. En el caso de la SA se requiere expresamente que los Estatutos prevean las causas que permiten denegar la autorización (art.123.3 LSC), en oposición a la SL, en cuyo caso no se requiere (aunque pueden establecerse en los Estatutos). Además, en la SA esta facultad de autorizar la transmisión corresponde a la propia sociedad (concretamente a los administradores, salvo disposición contraria de los Estatutos) no pudiendo atribuirse a un tercero (art.123.2 RRM). Esta limitación no se extiende a la SL.
2.                  Cláusulas que reconocen un derecho de adquisición preferente a favor de los socios o, eventualmente, a favor de terceros. Debe fijarse claramente las personas que pueden ejercer este derecho, el plazo de ejercicio, sistema de fijación de precio. Respecto de este último punto, tal preferencia puede ejercerse:
-Por el precio previsto en la operación de transmisión proyectada
-Por el valor que resulte del acuerdo con los criterios prefijados en los Estatutos. En el caso de la SA, se encuentra como límite el derecho del accionista a obtener en todo caso el valor real de las acciones (art.123.6 RRM)

3.                  Cláusulas que establezcan un derecho de opción o rescate: a favor de los socios, de terceros o de la propia sociedad, por el que se reconozca a su beneficiario la posibilidad de adquirir acciones o participaciones de un socio en caso de concurrencia de ciertas circunstancias

PROHIBICIONES DE TRANSMISIÓN
Con carácter excepcional cabe preverse en los Estatutos prohibiciones de transmisión, aunque siempre sujetas a ciertos límites. Por ejemplo, en la SA solo se permiten cláusulas que prohíban la transmisión voluntaria durante un plazo nunca superior a dos años desde la constitución de la sociedad (art.123.4 RRM) En el caso de la SL, este plazo es de 5 años, e incluso por un plazo indefinido, siempre y cuando los Estatutos prevean la posibilidad del socio de separarse de la sociedad en cualquier momento (art.108.4 y 108.3 LSC).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Aportaciones de socios y devolución de prima de emisión. Análisis de la Consulta Vinculante V1978-16, de 9 mayo de 2016

Concepto de "materia delictual o cuasi-delictual" en el Reglamento UE 1215/2012

El artículo 314 Ley Mercado Valores como medida anti-elusoria

La plusvalía municipal. Notas características

Exención del art.7.p) LIRPF y régimen de excesos. Aspectos generales