Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

El artículo 22.2 de la LSSI y el sistema de información por capas

La Ley 34/2002 de 11 de julio, de la Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI), dispone en su artículo 22.2 lo siguiente: “Los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.  Cuando sea técnicamente posible y eficaz, el consentimiento del destinatario para aceptar el tratamiento de los datos podrá facilitarse mediante el uso de los parámetros adecuados del navegador o de otras aplicaciones. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación p...

Introducción a los nombres de dominio

Un nombre de dominio es la dirección de una empresa, organización, asociación o persona en Internet, y permite que su información, sus productos y/o servicios sean accesibles en todo el mundo a través de la red.   Los nombres de dominio tienen una doble funcionalidad: ·          Es un identificador en Internet, que sirve para identificar a su empresa o a las marcas de sus productos y servicios en la red. ·          Es su dirección en la red, siendo la forma más fácil, rápida e intuitiva para localizar un sitio en Internet. Y es que todo ordenador en la Red está identificado con una dirección IP ( Internet Protocol ) que normalmente se representa mediante cuatro grupos de cifras separados por puntos. Debido a su complejidad, a esta dirección IP se le asigna un grupo de letras o denominación más intuitivo (dirección natural). Los nombres de dominio se han convertido en elementos esenciales de i...

Tributación de las ventas de productos de segunda mano

En los últimos tiempos se ha puesto el foco de la luz pública la tributación a la que está sometida la venta de productos de segunda mano a través de páginas web y apps. En este sentido, la DGT emitió el pasado 22 de agosto su Consulta Vinculante 2170-17, en la que establecía que estas ventas realizadas entre particulares debían considerarse como una transmisión sometida a tributación por el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (TPO).  En la mencionada consulta el contribuyente era una persona física que planteaba el régimen fiscal aplicable a las ventas que éste hacía a través de una página web de objetos y enseres personales de segunda mano. Y es que, por muy sorprendente que parezca, la normativa reguladora del ITPAJD en su modalidad TPO así lo establece.  Dicha normativa (Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre) establece en su artículo 7 que son transmisiones patrimoniales sujetas al impuesto " las transmisiones onerosas por actos ...

Apuntes sobre el proyecto de reforma fiscal en Navarra

El gobierno de Navarra ha aprobado el proyecto de Ley Foral de Modificación de diversos Impuestos y otras medidas tributarias para el año 2018. Esta nueva reforma prevista para el próximo año supone una serie de novedades en los principales impuestos como el IRPF, IS, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, así como una variedad de medidas contra el fraude fiscal.  IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) La principal novedad es que se incrementa en 100 euros la dedución por cada hijo menor de 3 años, siempre y cuando la renta no supere los 30.000 euros (60.000 euros en el caso de declaración conjunta). Hay que decir que ésta es la única de las novedades introducidas que pueden considerarse beneficiosas para el contribuyente. No obstante cabe también considerar la misma algo escasa, teniendo en cuenta las deducciones por descendientes existentes en otros territorios, las cuales resultan más cuantiosas (como por ejemplo en los tres Territorios Históricos vascos)...

Principales novedades del Reglamento Europeo de Protección de Datos

El Reglamento Europeo de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679 de 27 de abril de 2016) aprobado el pasado año 2016 y que resultará de aplicación directa en los Estados miembro desde mayo del año 2018, tiene por objeto la renovación y sustitución de la normativa reguladora de toda la UE en materia de protección de datos. Este nuevo Reglamento, que pasa a sustituir a la Directiva 95/46/CE, supone un paso adelante en el refuerzo del derecho a la protección de los datos de los ciudadanos de la Unión, teniendo por uno de sus fundamentos la armonización de la diversa normativa interna de los Estados en esta materia. PRINCIPALES NOVEDADES Ámbito de aplicación: el ámbito de aplicación territorial del Reglamento se extiende. Además de su aplicación al tratamiento de datos en el contexto de las actividades de establecimientos de responsables o encargados localizados en la UE, el Reglamento será de aplicación al tratamiento de datos por a entidades no establecidas en la UE rela...

Las licencias Creative Commons

De manera genérica puede definirse el sistema de licencias Creative Commons (CC) como aquel por el cual el autor de una obra autoriza su uso y explotación al público en general, mediante la elección de alguna de las licencias CC disponibles, identificándola con el símbolo CC elegido. De esta manera, cuando el usuario decide utilizar una obra bajo licencia CC, se convierte automáticamente en licenciatario, comprometiéndose a aceptar y respetar las condiciones de la licencia en cuestión. El clausulado de la licencia viene perviamente determinado. La licencia básica ("by") autoriza la representación, reproducción, distribución, transformación y difusión pública de la obra, para cualquier finalidad y todos los tipos de explotación, de forma gratuita y durante todo el plazo de protección. No obstante, todo ello se condiciona a reconocer la autoría de la obra. A partir de esta base, las condiciones de la licencia pueden verse modificadas para aumentar o restringir su contenid...

Apuntes sobre la fiscalidad de los business angels

Un "business angel" es un particular (persona física o jurídica) solvente desde un punto de vista financiero que, a título privado, aporta capital, conocimientos técnicos, una red de contactos etc. destinado a un determinado proyecto empresarial, pudiendo estar destinado a: Emprendedor que quiere poner en funcionamiento un nuevo proyecto ( seed capital )  Una empresa que se encuentra en el inicio de su funcionamiento ( start-up )  Una empresa que quiere inicar una fase de crecimiento y desarrollo con el objetivo de obtener una plusvalía en el medio plazo (capital expansión)  A pesar de no existir unos límiyes establecidos, puede decirse que la inversión media de éstos business angles oscial entre 50.000 y 300.000 euros (o alrededor del 25% de su capital disponible) en sociedades con potencial de rápido crecimiento y que permitan al business angel realizar una desinversión en el plazo de 3-5 años. Cabe mencionarse que la importancia de ésta figura radica en su poder ...

Uso de marcas ajenas. Sentencia del Tribunal Supremo nº 94/2017

En la Sentencia del Tribunal Supremo nº 94/2017, de 15 de febrero, el alto tribunal resuelve sobre si el uso de una marca ajena como palabra clave a través de un programa publicitario en Internet supone una infracción marcaria y/o acto de competencia desleal.  En el supuesto objeto de controversia, una empresa contrata en el servicio remunerado de refernciación "AdWords" de Google un paquete de palabras clave entre las que se incluye una marca de la empresa demandante. De esta manera, consigue captar clientes que han usado la marca de un tercero ajeno para así informarse sobre el servicio o producto.  En este punto, el TS debe resolver sobre las siguientes cuestiones planteadas: Si hay infracción de marca por el uso que se hacía, teniendo en cuenta que en la página a la que se enlazaba no se usaba esa marca ajena  Si hay acto de competencia desleal por aprovechamiento de reputación ajena  Antes de pasar a analizar las cuestiones objeto de litigio, el T...

Aspectos principales del tratamiento fiscal del arrendamiento con opción de compra en el IS

Como definición general, un contrato de arrendamiento consiste en la cesión de uso de un bien, por un tiempo determinado y un precio cierto.  Dentro de los mismos encontramos aquellos en los cuales existe una opción de compra. Pueden diferenciarse entre dos tipos de contratos de arrendamiento con opción de compra, los cuales tienen un tratamiento fiscal diferenciado. ·                       Contratos de arrendamiento financiero (leasing) regulados por la Disposición Adicional 3º de la Ley 10/2014, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito. Estos contratos deben cumplir con las siguientes condiciones: o    El arrendador ha de ser una entidad de crédito o un establecimiento financiero de crédito o    Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión del uso de un bien mueble o inmueble o    El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados en el de...